
Mucha gente se ha preguntado alguna vez si los animales tienen derechos. No solo estamos hablando de aquellos animales que tenemos en casa, como pueden ser los gatos o los perros, sino de todos los que habitan el planeta. La humanidad ha reconocido, desde hace ya varias décadas, los derechos de los animales, plasmados en un documento de vital importancia: la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL ANIMAL.
Preámbulo
En el preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos del Animal, se expone una serie de consideraciones fundamentales que sustentan el reconocimiento de los derechos de los animales:
- Todo animal posee derechos.
- El desconocimiento y el desprecio hacia los derechos de los animales han llevado, en muchas ocasiones, al ser humano a cometer crímenes atroces contra la naturaleza.
- El reconocimiento de los derechos de otras especies animales es fundamental para la coexistencia pacífica de todos los seres en el planeta.
- El ser humano ha cometido en ocasiones lo que es considerado un genocidio contra otras especies.
- El respeto hacia los animales está estrechamente conectado con el respeto hacia los seres humanos entre sí.
- La educación juega un papel crucial, puesto que es necesario enseñar, desde la infancia, el respeto y el amor hacia los animales.
Se proclama lo siguiente:
Artículo 1º
Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.
Artículo 2º
- Todo animal tiene derecho a ser respetado.
- El hombre, como especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar o explotar a los animales de una forma que viole sus derechos. Por el contrario, tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales.
- Todos los animales tienen derecho a recibir cuidados, atención y protección por parte del ser humano.
Artículo 3º
- Ningún animal debe ser sometido a malos tratos ni actos crueles.
- Si la muerte de un animal es necesaria, debe realizarse de manera instantánea, indolora y no causar angustia.
Artículo 4º
- Todo animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a vivir en libertad dentro de su ambiente natural, ya sea terrestre, acuático o aéreo, y a reproducirse.
- Cualquier forma de privación de libertad, aunque sea con fines educativos, va en contra de este derecho.
Artículo 5º
- Cualquier animal que viva tradicionalmente en el entorno humano tiene derecho a vivir y crecer al ritmo natural de su especie y en condiciones apropiadas para su estilo de vida.
- Alterar este ritmo o estas condiciones de vida, de manera impositiva por parte del ser humano, es una violación de los derechos del animal.
Artículo 6º
- Todo animal escogido por el ser humano para ser su compañero tiene derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad natural.
- El abandono de un animal es un acto cruel y profundamente degradante.
Artículo 7º
Los animales de trabajo tienen derechos fundamentales:
- Deben estar sujetos a una limitación razonable en cuanto al tiempo e intensidad de trabajo.
- Se tiene que garantizar que reciban alimentación adecuada y periodos de reposo suficientes para su bienestar.
Ley de Bienestar Animal y su relación con los gatos
Ampliando nuestro enfoque a una legislación reciente y que afecta directamente a los dueños de gatos en España, la Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales representa un avance significativo en el reconocimiento de los derechos de los animales de compañía, incluidos los gatos.
Vamos a analizar algunos puntos clave que afectan directamente a la vida de nuestros felinos:
Clasificación de los gatos según la Ley de Bienestar Animal
Esta ley clasifica a los gatos en tres categorías según su forma de vida:
- Gatos domésticos: Aquellos que residen en hogares humanos y dependen totalmente del cuidado humano.
- Gatos merodeadores: Gatos que no dependen totalmente de los humanos y que deambulan libremente fuera del hogar. Son gatos acostumbrados a moverse sin supervisión.
- Gatos comunitarios: Son aquellos gatos que viven en libertad, dependen en parte de los humanos para su supervivencia, pero no son mascotas. Son gestionados mediante colonias controladas, como veremos más adelante.
Requisitos legales para la tenencia de gatos
Según la ley, los dueños de gatos están obligados a cumplir una serie de requisitos para garantizar el bienestar de sus animales:
- Identificación mediante microchip: Todos los gatos deben estar identificados mediante un microchip y registrados en las bases de datos de animales de compañía.
- Esterilización: La ley promueve fuertemente la esterilización de gatos. Especialmente aquellos que vivan en un entorno donde puedan reproducirse sin control, como los gatos comunitarios. Los criadores registrados son la única excepción.
- Prohibición del abandono: Abandonar un gato es considerado un delito grave, el cual puede estar sujeto a sanciones económicas significativas, y en casos graves, penas de cárcel.
Protección de los gatos comunitarios
Uno de los puntos más relevantes de la Ley de Bienestar Animal en cuanto a los gatos se refiere es la protección de las colonias de gatos comunitarios. Estas colonias están compuestas por gatos que no tienen un dueño en particular, pero que están integrados en el entorno de una comunidad y dependen parcialmente de las personas para su supervivencia.
La ley establece que:
- Los gatos comunitarios deben estar censados y controlados por programas CES (captura, esterilización y suelta).
- Se prohíbe la captura de estos gatos, a menos que sea para su control mediante esterilización o para motivos de salud.
- Las autoridades locales tienen la obligación de implementar programas de manejo ético para las colonias de gatos comunitarios.
Además, se prohíbe, bajo sanción económica, la eliminación o desplazamiento de estas colonias de forma arbitraria. Causar la muerte de un gato comunitario es considerado una infracción muy grave, con multas que pueden ir desde los 10.000 euros hasta los 200.000 euros.
En otras legislaciones autonómicas, se establecen medidas más específicas para el manejo y cuidado de estas colonias, como la creación de refugios, alimentación controlada o espacios seguros para estos felinos.
Sacrificio de gatos bajo la ley
La eutanasia de un gato solo puede llevarse a cabo en casos muy concretos y debe ser realizada por un veterinario colegiado. Existen tres supuestos permitidos:
- Alivio del sufrimiento: Cuando un gato padece una enfermedad incurable y su calidad de vida es extremadamente baja.
- Razones de seguridad: Si el gato representa un peligro para otros animales o personas.
- Amenaza para la salud pública: En casos donde se demuestre que el animal es una amenaza seria y justificada para la salud pública.
Es importante señalar que la ley prohíbe practicar eutanasia por razones económicas, por envejecimiento o cuando la enfermedad o daño puede ser tratado. Esto refuerza el aspecto ético en la decisión de sacrificar a un animal.
Derechos específicos de los gatos bajo la protección legal
La actual normativa española reconoce derechos específicos para los gatos, destacando aspectos importantes para su bienestar:
- Integración en el hogar: Los gatos deben ser parte del núcleo familiar. No pueden permanecer solos o sin supervisión durante más de 72 horas.
- Seguridad: No se permite tener gatos en lugares peligrosos o que no cumplan con las condiciones básicas de seguridad, como sótanos, trasteros, terrazas o balcones sin protección adecuada.
- Esterilización y cuidado como medida de control: Es esencial para evitar la cría descontrolada y los problemas de salud asociados a la reproducción no deseada.
- Microchip y control sanitario: La identificación mediante microchip es obligatoria y se debe garantizar que el gato esté registrado y sano, con todas sus vacunas y controles al día.
Normativa sobre la tenencia de gatos en comunidades autónomas
Cada comunidad autónoma en España puede agregar sus propias normativas en torno a la protección y bienestar de los gatos, complementando la ley nacional. Vamos a ver algunos ejemplos destacados:
- Madrid: La ley autonómica de Madrid prohíbe específicamente que los gatos sean dejados en terrazas, balcones o cualquier lugar en el que puedan quedar expuestos a condiciones meteorológicas adversas sin refugio adecuado.
- Cataluña: La Generalitat de Cataluña establece que los ayuntamientos deben crear censos de gatos comunitarios y prohibits la captura de estos animales, excepto si es para su esterilización o por motivos sanitarios.
El objetivo de estos complementos autonómicos es garantizar un estándar uniforme en el tratamiento de los animales, aunque, como hemos visto, algunas comunidades avanzan con medidas adicionales para proteger a los gatos.
De esta forma, podemos observar cómo la legislación en España y en sus regiones va avanzando para reconocer y proteger cada vez más los derechos de los animales, incluidos nuestros fieles amigos felinos.
La Declaración Universal de los Derechos del Animal sentó un precedente invaluable para el respeto hacia todas las especies del planeta, y su legado sigue influyendo en las decisiones legislativas actuales. Continuar promoviendo el respeto y bienestar de los animales requiere tanto de normativas efectivas como de la educación y sensibilización de la sociedad para integrar plenamente a los animales en nuestra vida de manera ética y respetuosa.