Esterilización de gatos callejeros: avances, normativas y retos en España

  • Las ordenanzas municipales y la legislación establecen la esterilización obligatoria para gatos callejeros en diversas ciudades.
  • El método CER (Captura, Esterilización y Retorno) es el sistema principal para controlar colonias felinas de forma ética y eficaz.
  • La colaboración entre administraciones, protectoras y voluntariado resulta esencial para ampliar el alcance y el éxito de las campañas.
  • Persisten retos como la falta de recursos, el ritmo insuficiente de intervenciones y la convivencia vecinal.

Esterilización de gatos callejeros

La esterilización de gatos callejeros se ha consolidado como una herramienta imprescindible para gestionar la población felina en entornos urbanos. En los últimos años, ayuntamientos, asociaciones animalistas y voluntarios han redoblado esfuerzos para aplicar métodos que sean respetuosos con los animales y respondan a las preocupaciones tanto sanitarias como medioambientales de la sociedad.

Varias localidades españolas han dado pasos adelante con la modificación de sus ordenanzas municipales, incorporando nuevas regulaciones que buscan controlar la proliferación de colonias felinas. Estas normativas suelen alinearse con la legislación nacional de bienestar animal en vigor y definen claramente las responsabilidades de la administración, las protectoras y los propios ciudadanos.

Nuevas normativas municipales sobre colonias felinas

Un ejemplo reciente lo encontramos en Alhama de Murcia, donde el pleno municipal ha aprobado una actualización de su ordenanza de protección y tenencia de animales. Entre las medidas más importantes destaca la obligatoriedad de esterilizar a los gatos que viven en la calle antes de los seis meses, lo que busca evitar la reproducción descontrolada y la formación espontánea de nuevas colonias. Además, la nueva normativa exige la identificación mediante microchip de perros, hurones y gatos antes de cumplir los tres meses de edad, reforzando el control y seguimiento de los animales en la vía pública.

Estas modificaciones buscan mejorar la eficacia y seguridad jurídica en la aplicación de las leyes, estableciendo también obligaciones claras para los dueños de animales, como la limpieza de las deyecciones en espacios públicos, tanto sólidas como líquidas.

El método CER: Captura, Esterilización y Retorno

La mayoría de municipios que apuestan por un control ético de las poblaciones felinas utilizan el método conocido como CER, siglas de Captura, Esterilización y Retorno. De este modo, los gatos son capturados, operados por veterinarios y, una vez recuperados, devueltos a su colonia de origen. Este sistema no solo evita el sufrimiento innecesario de los animales, sino que también resulta más efectivo a largo plazo para estabilizar el número de ejemplares.

En lugares como Murcia, las campañas se han visto afectadas ocasionalmente por asuntos administrativos, como la tramitación de la nueva ley de Bienestar Animal o problemas con el suministro de medicamentos veterinarios, pero ya se han retomado los programas municipales con un ritmo de varias esterilizaciones semanales. El ayuntamiento y su servicio de Zoonosis gestionan estas actuaciones, manteniendo un registro actualizado de colonias felinas y practicando la identificación, vacunación y desparasitación de los animales antes de su retorno a la calle.

Gato de ojos verdes
Artículo relacionado:
Mitos y realidades sobre la esterilización y castración de gatos

Participación ciudadana y voluntariado

El éxito de las campañas de esterilización de gatos callejeros depende en gran medida de la colaboración entre administraciones, asociaciones protectoras y voluntariado local. En Murcia, la federación Animur actúa de enlace entre las entidades públicas y las protectoras, trasladando necesidades y demandas para mejorar la intervención.

Uno de los retos principales es la limitación de recursos económicos y humanos. Aunque algunas juntas municipales han ofrecido fondos extra para acelerar el ritmo de intervenciones, la financiación se canaliza principalmente desde las competencias municipales de salud pública. Además, las asociaciones suelen preferir que el servicio se gestione desde el ámbito público y no a través de clínicas privadas seleccionadas únicamente por criterios económicos, dado que la especialización en colonias felinas resulta fundamental.

Otro aspecto importante es la existencia de puntos de alimentación gestionados por voluntarios que se encargan de proporcionar pienso y agua, además de vigilar el estado de salud de las colonias. Este sistema permite detectar rápidamente la llegada de nuevos gatos y programar su esterilización lo antes posible.

En ciudades como Torrevieja, con una población estimada de casi 3.000 gatos callejeros, el ayuntamiento ha intensificado el uso del método CER y ha destinado recursos a la atención veterinaria y a proyectos educativos, con el doble objetivo de proteger tanto a los animales como a la fauna local, especialmente las especies de aves en riesgo.

Resultados, desafíos y convivencia vecinal

Las campañas periódicas han permitido que, en determinadas colonias, todos los gatos estén ya esterilizados, lo que reduce eficazmente la aparición de camadas no deseadas y mejora la convivencia en los barrios. Sin embargo, los ritmos de intervención a menudo resultan insuficientes para cubrir la totalidad de la demanda, lo que genera cierta frustración entre los colectivos implicados.

La existencia de colonias felinas genera en ocasiones conflictos entre vecinos, especialmente en lo relativo a la alimentación, los olores y la limpieza de los espacios comunes. Las autoridades insisten en que la gestión de los gatos callejeros es una cuestión de salud pública, por lo que apelan a la colaboración y el civismo de toda la comunidad.

La concienciación social sobre la necesidad de la esterilización y el cumplimiento de los requisitos para acceder a estas campañas –como la edad mínima y el estado sanitario de los animales– está aumentando gradualmente, aunque aún queda mucho camino por recorrer para garantizar la sostenibilidad de las intervenciones.

El esfuerzo continuo de ayuntamientos, asociaciones y ciudadanos demuestra que la esterilización de gatos callejeros es fundamental para lograr un equilibrio entre el bienestar animal y la convivencia urbana. Las nuevas normativas y los métodos implantados reflejan un cambio de mentalidad, priorizando siempre soluciones éticas y sostenibles a largo plazo.

Gatos callejeros
Artículo relacionado:
Cómo ayudar a los gatos callejeros y ferales: Normas, cuidados y métodos efectivos

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.