Cuidar de un gatito recién nacido o en sus primeras semanas de vida puede ser una experiencia emocionante, pero también conlleva una gran responsabilidad. Uno de los aspectos más importantes para garantizar su correcto desarrollo es llevar a cabo el destete correctamente. Este proceso consiste en la transición de una dieta basada exclusivamente en leche a una alimentación más variada y sólida, fundamental para su salud y crecimiento.
¿Qué es el destete y por qué es importante?
El destete es una etapa clave en el desarrollo de los gatitos, durante la cual pasan de depender completamente de la leche materna o maternizada a consumir alimentos sólidos. Este proceso es fundamental, no solo desde el punto de vista nutricional, sino también para fomentar la independencia del animal, preparándolo para una vida adulta saludable. Las primeras semanas de vida de un gatito son cruciales para su sistema inmunológico, sobre todo gracias al calostro de la leche materna, que le aporta los anticuerpos necesarios para prevenir enfermedades comunes.
Cuando la madre no está presente, el tutor debe asumir la tarea de proporcionar una dieta adecuada, incluyendo leche maternizada especializada y posteriormente alimentos sólidos diseñados específicamente para gatitos. Asegurarse de seguir el proceso de destete de manera gradual y estructurada evita problemas de salud y comportamientos inadecuados en la edad adulta.
¿Cuándo destetar a un gato?
El momento ideal para comenzar el destete suele situarse entre la cuarta y quinta semana de vida del gatito. En esta etapa, los felinos empiezan a desarrollar los primeros dientes de leche y muestran curiosidad por su entorno, incluido el alimento sólido que consume su madre. Sin embargo, la edad exacta puede variar dependiendo del desarrollo de cada gatito.
- Señales de que el gatito está listo para el destete: mordisqueo del biberón, exploración de comida sólida o húmeda, y maullidos que indican mayor hambre tras las tomas de leche.
- Aunque algunos gatitos comienzan antes, es importante no forzar el proceso para asegurar una transición suave.
Por lo general, este proceso se extiende hasta las 8-10 semanas de vida, cuando el sistema digestivo está preparado para manejar consistencias más densas.
¿Cómo destetar a un gato paso a paso?
El destete debe ser gradual para evitar problemas digestivos y garantizar que el gatito se acostumbre tanto a la nueva textura como al sabor de los alimentos.
Semanas 4-5: Introducción de alimentos semi-sólidos
- Prepara una mezcla de pienso para gatitos y leche maternizada para lograr una textura pastosa.
- Coloca el alimento en un recipiente llano para facilitar el acceso al gatito.
- Guía al gatito mojando tu dedo en la mezcla y acercándolo a su boca para que lo pruebe.
Es normal que el gatito necesite tiempo para adaptarse. Durante esta etapa, la madre (si está presente) seguirá amamantándolo parcialmente.
Semanas 5-6: Alimentos húmedos y pienso humedecido
- Comienza a ofrecer pienso húmedo para gatitos con alto contenido proteico.
- Añade agua o leche maternizada al pienso seco para ablandarlo, facilitando su masticación.
- Reduce gradualmente la cantidad de leche en la mezcla para que el gatito se acostumbre al alimento sólido.
Semanas 7-8: Introducción de alimento seco
- Deja de humedecer el pienso progresivamente.
- Ofrece pequeñas porciones para que el gatito las mastique sin dificultad.
- Proporciona agua fresca constantemente para mantenerlo hidratado, ya que la leche será completamente sustituida.
Si deseas saber más sobre la dieta específica para los gatitos en sus primeras etapas, consulta nuestro artículo sobre qué debe comer un gatito pequeño.
Errores comunes durante el destete
Es crucial evitar algunos errores comunes que pueden complicar el proceso de destete:
- Forzar al gatito: Nunca introduzcas la comida en su boca de manera agresiva, ya que esto puede generar estrés y rechazo al alimento.
- Usar leche de vaca: La leche de vaca no es adecuada para los gatos y puede causar diarrea o malestar digestivo.
- Destete prematuro: Separar a los gatitos de su madre antes del tiempo recomendado (alrededor de las 12 semanas) puede perjudicar su bienestar emocional y físico.
Consejos para garantizar el éxito del destete
Además de seguir los pasos indicados, hay ciertas recomendaciones que pueden ayudarte a facilitar el proceso:
- Usa comederos adecuados: Los recipientes para la comida deben ser pequeños y de fácil acceso para los gatitos.
- Ofrece comida varias veces al día: Los gatitos pequeños tienen un estómago limitado, por lo que es mejor repartir las porciones en 4-5 comidas diarias.
- Controla su peso y desarrollo: Pésalos semanalmente para asegurarte de que están ganando peso de manera constante.
Con paciencia y una buena planificación, el destete será una etapa enriquecedora tanto para ti como para tu gatito. Este es el momento en el que sienta las bases de una vida saludable y llena de energía.
Acabo de hacerle un vídeo a una de mis gatas. Me ha hecho gracia como 5 gatitos (de otras 2 madres que parieron más o menos al tiempo de ella) la «arrollaban» para mamar, ya que todavía tiene leche. Tienen pienso junior siempre a su disposición, más el fiambre/latas que les doy 3 veces al día, pero también les gusta su dosis de leche.
Como los gatitos ya tienen 3 meses, son la mitad de grande que ella, y claro, los 5 encima pues apenas se veía la madre jaja.
Prácticamente todos mis gatitos han comenzado a comer pienso (de tamaño minúsculo para bebés, como medio guisante) al mes de edad. Las primeras camadas mamaban, bebían biberón de leche para gatitos (la leche normal no la puede beber ningún gato, ya que les produce diarrea, lo repito porque la gente no lo sabe, es un mito, sólo le veo una utilidad; darle leche de vaca una sola vez, en caso de haber recogido al gato de la calle, porque como le produce diarrea, se puede ver fácilmente si tiene gusanos o no…), sigo, mamaban, tomaban biberón, latitas y pienso para bebés, todo a la vez durante el día según les apetecía o yo les iba dando (siempre se ha de intentar de poner una cantidad suficiente para que dejen un poquito de comida en el recipiente y así saber si se han quedado con hambre o no, porque si se quedan con hambre, al rato se pondrán a comer lo que encuentren, hilos, papel, ropa, gomas, plásticos, plumas de juguetes, etc. atragantándose!!!)
Las 3 siguientes camadas, que vinieron a la vez casi en la misma semana, no quisieron biberón, pero al mes también mamaban, y comían latitas (me refiero a comida de gatos para bebés enlatada), fiambre de jamón y/o pavo/pollo rallado (del BonArea por ejemplo, que salen más a cuenta que comprar latas), y pienso para bebés, todo a lo largo del día.
Por cierto, no es aconsejable sacarle todos los bebés de golpe a la madre, primero porque va ha ser desconsolador para ella y luego hay que sacarla de la lactancia poco a poco o se le formarán unos bultos impresionantes en las mamas.
Por lo que sea, a esta gata se le «obstruyó» una de las mamas, o más bien a los gatitos les dio por mamar de otras tetillas (porque si le apretábamos un poco el pezón salía leche), entonces se le comenzó a formar como un bulto en la mama. Me preocupé porque cada vez se le hacía más grande. Intenté que los gatitos mamaran de esa tetilla, y afortunadamente funcionó y al cabo de un tiempo ha quedado perfectamente normal sin hacer nada especial.
Cómo se nota que tienes experiencia en gatas embarazadas y en gatitos jeje 🙂
Tus comentarios siempre son muy útiles.
Por cierto, me alegro de que al final se pudiese solucionar de la manera más natural posible el problema de la gata.
Ahora mismo estoy cuidando una gatita huérfana, que acaba de cumplir las 5 semanas. Desde la tercera semana hasta la cuarta darle el biberón era todo un show, sobretodo por la mañana: se despertaba, me la ponía en el regazo, le ponía el biberón delante, y buscaba la tetina desesperadamente mientras arañaba mis manos y el biberón. La pobre. Se comía los biberones -de 20ml- en pocos minutos.
Con 4 semanas ya dijimos de darle comida enlatada. Al principio costó, pero le metí trozos diminutos de comida, obligándole un poquillo a que se la tragase, y al final en dos días ya aprendió a comer sola. Fue increíble.
Eso sí, en dos días su carácter cambió: pasó de ser una gatita tranquila, a ser una gatita muy revoltosa. Es tremenda. Muy cariñosa, pero tremenda. Empieza a querer trepar por las piernas, por las cortinas, en fin, esas cositas jejeje 🙂
Pero bueno. Poco a poco aprenderá a comportarse. Está en la edad de hacer travesuras.
Un saludo.
Son una maravilla, los quiero con locura, cada uno tiene su personalidad, los hay de mirada muy dulce, otro lobito siberiano salvaje, otro con orejas enormes que además es blanco y parece un conejo jaja cuando las sacude toca una con la otra haciendo un sonido de flap, flap, flap, otra que reanimamos durante un buen rato porque no respiraba al nacer, me acuerdo que empezó a reaccionar al frotarle las orejas, y después de intentar de todo claro, ha quedado un poco bizca pero es muy alegre y juguetona, otro con lo ojos tan blancos que parece una fantasma, etc.
Y son todos tan buenos, cariñosos, limpios y simpáticos, una maravilla.
Cuando son pequeñitos son más movidos, a dos de la anterior camada sí que les daba por trepar por mis piernas y espalda y ponerse en plan búho en mis hombros para mirar de cerca todo lo que hacía. Al principio tenían las uñas pequeñitas y los arañazos eran minúsculos, pero cuando crecieron un poco venían corriendo a toda pastillas y escalaban hasta mis orejas en un par de botes. Luego ya pesaban más y alguna vez se quedaron colgando de mi trasero y ya les dije que no subieran mááásssss jeje
Estos últimos no trepan, se quedan en las zapatillas afilándose las uñas, como mucho me mordisquean los tobillos, pero si que echan unas buenas carreras jugando por los sofás unos detrás de los otros.
La primera camada, que ahora ha hecho un año, siguen trepando, por mesas, sillas, sofás, estanterías, tele… uno «sin querer» nos tiró una tele plana mediana al suelo… y como no, se rompió…. También les encanta morder los cables de los auriculares, y ya se han cargado unos cuantos.
Hay que vigilarlos, con las ventanas, balcones, plásticos, fuegos… el otro día otro pequeño vi que iba a saltar a la plancha donde hago los crepés y lo cogí justo antes de que pusiera los pies en ella, si no se los hubiera frito.
Por cierto que como hemos adaptado el balcón/terraza para que jueguen ahí a sus anchas, cerrándolo todo con red. Les hemos comprado algo muy práctico y útil; un banco-baúl, es de plástico resistente y le hemos hecho una abertura/puerta redonda delante, lo justo para que pase un gato gordo, y ahora por el día se acuestan o corretean por encima y por la noche se meten dentro de este banco-baúl http://www.leroymerlin.es/fp/14694960/arcon-de-resina-de-265-l-garden-bench?idCatPadre=6762&pathFamilaFicha=010303
Va de maravilla para sentarse y como casa para ellos. Les abriga, les encanta porque es como una cueva, y fácil de limpiar, sólo hay que abrir la tapa del baúl para cambiarles las mantitas cómodamente.
Felicidades por la gatita !!! Puedes probar de darle también embutido de jamón/pavo rayado pequeñito, les encanta y cunde mucho.
Jajaja, vaya travesuras que hacen.
¡Me alegro de que al pequeño no le pasase nada al final! 🙂 Nos dan cada susto…
Eso de la televisión rota me ha hecho recordar que una de mis gatas, que ahora tiene siete años, también estropeó una cuando era un cachorro. La sorpresa no fue nada agradable, pero a parte de tener una televisión rota, ella salió ilesa, así que no pasó »nada» malo.
Gracias por el consejo. Hoy he ido a comprar pienso seco para gatitos, que las latas empezaban a salir caras ya jeje Ahora espero a que se acostumbre a beber agua pronto.
Tengo 3 gatos. Una de 6 años otra de 2 años y una de 3 meses. La pequeña no hace más que chupar las tetillas de las adultas todo el tiempo, ellas están esterilizadas y no producen nada de leche., como hago para evitar que la pequeña siga haciéndolo? , además las tiene ya lastimadas
Hola Orlando.
Prueba a mezclarle su comida habitual con leche para gatos (la encontrarás en tiendas de animales y, seguramente, también en supermercados). Probablemente así deje de molestarlas.
Un saludo.
Hola, mi gata tuvo gatitos hace 35 dias, ayer les puse su concentrado mojado con agua tibia, solo uno de los bebes la probo, los oytos ni la miraron, hoy les puse de nuevo, y nada, no quieren comer, es normal? cuanto mas debo esperar para que coman?
Gracias
Hola Ana María.
Sí, es normal. Dale a la madre también, así sus gatitos verán que ella come y, por lo tanto, la imitarán.
En el caso de que pasara una semana y no hubiesen comido todavía ni un poquito de alimento sólido, coge un poco con los dedos (muy, muy poco) y méteselo en la boca con cuidado. Por instinto tragará.
Un saludo.
Me encontré la semana pasada a un gatito de tres semanas, he empezado el destete ayer (ya tiene 4 semanas aprox) ha tomado 4 tomas de leche y una de paté con leche pero ha hecho caca muy blandita. Es mejor que pase directamente al pienso remojado? O es que el paté es mejor dárselo seco? Gracias
Hola Auxi.
Es normal que tenga las heces blandas; piensa que ha estado comiendo comida así, blandita 🙂 .
El paté se puede dar solo sin problemas, pero no dudes en remojárselo con la leche que tomaba si no se lo come.
Saludos.